Es increíble que estando en el mismo país con tradiciones y costumbres que nos caracterizan como nación, al
momento de escuchar y hablar con gente de otros estados, ajenos al propio, se nos dificulte y a veces es casi
imposible comprender sus palabras.
Tabasco no es la excepción, es más, es uno de los estados con mayor cantidad de modismos, mexicanismos,
mayismos, arcaísmos españoles y ciertas palabras extranjeras que ya las hemos españolizados, por lo tanto,
la manera de hablar del choco (Tabasqueño) es tan singular y basta.
Ahora que me encuentro fuera de Tabasco, a veces se me escapa una que otra palabra típica de los chocos, y en muchas ocasiones he causado risas y en otras simplemente no me comprenden; es por eso que me he tomado el tiempo para recopilar un poco (realmente muy, pero muy poquitito) del extenso vocabulario popular tabasqueño, así como algunos de sus giros gramaticales, refranes y ciertos cantos, que tanto caracterizan al choco.
- El tabasqueño es muy amable, se caracteriza por su manera singular de hablar; posee un lenguaje elocuente, pintoresco, picaresco, muy grafico y muy imaginativo; suele hablar rápido y con un tono fuerte, posee un acento altivo y animado, gusta de discutir, es muy comunicativo, pasa fácilmente de lo emotivo a lo acalorado.
- Maneja mucho los diminutivos como Luisito, la tiendita, la mañanita, doñita; casi siempre achica en lo extremo los diminutivos en vez de ratito etc.
- Continúan utilizando palabras de raíces mayas, principalmente en la región de la chontalpa. Existe una tendencia a pronunciar las palabras incompletas por influencia de la lengua Chontal-Maya.
- Abusa del uso de los superlativos, en vez de buena, dice "rebuena", "reburro" en vez de burro y en vez del superlativo bonísimo, dice "requetebueno", dando mucho énfasis en la “r”.
- Por eufonía liga la última consonante de un vocablo con la primera vocal del siguiente, sin emplear el apóstrofe como el francés y suprime letras por aféresis, o las cambia con otras, como en este caso: "son laj doce" en vez de, son las doce.
- El Tabasqueño suprime la “S” final de las sílabas de las palabras al igual que la “Z”
El Tabasqueño dice: Debería decirse:
Audá Audaz
Vamo Vamos
Compra Compras
- El choco casi nuncal pluraliza las palabras, y la segunda persona del singular de los verbos siempre la dice igual que la tercera persona del singular:
El Tabasqueño dice: Debería decirse:
Paseará con tu mamá Pasearás con tu mamá
- La "S" final del las sílabas intermedias las suprime y la sustituye por un sonido semejante a una "J" aspirada (sonido sordo, siendo palatal y faríngeo).
Tabahko Tabasco
Dehjpué Después
Bohke Bosque
- en el caso de que se trate de plurales, este mismo sonido se produce, pero mas acentuado
- También se suprime la "r" y la "n" al final de las palabras:
Cantá Cantar
Diero Dieron
- Muchas de las palabras sufren apócope de silabas o letras:
El Tabasqueño dice: Debería decirse:
Vamos pa cá Vamos para acá
Pa ná Para Nada
En ca' mi mamá En casa de mi mamá
A ca' mi papá A casa de mi papá
- aféresis de ciertas palabras:
El Tabasqueño dice: Debería decirse:
On tá Donde está
Ahí tá Ahí está
Pá cá Para acá
Como uté gute Como usted guste
- cuando el sonido de la "j" es intermedio resulta aminorado
- o suprimido
Méico México
Maadero Majadero
- El choco prununcia muy fuerte las palabras que empiezan
con "j",como jarra, jolote, jaripeo, etc. A esto se le conoce
como tartajeo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario